segunda-feira, 29 de novembro de 2010

ESPAÑOL INSTRUMENTAL - Encuesta

Datos personales

Nombre: ___________________________________________
Edad: _____________ Lugar de nacimiento: ______________
Lengua materna: _____________________________________
Conocimientos de otras lenguas: _________________________
Ocupación laboral: ____________________________________

1. ¿Por qué la necesidad de hacer este curso?

( ) Para hacer compras
( ) Para importación y exportación
( ) Para viajar
( ) Para comunicarse
( ) Otros…

2. ¿Cuáles sus expectativas sobre el curso?

( ) Saber hablar y escribir
( ) Aprender dialogar con clareza
( ) Para comprender y hacerme comprendido
( ) Otros…

3. ¿Qué tipos de actividades le gustan desarrollar?

( ) Actividades con diálogos
( ) Actividades con canciones
( ) Actividades lúdicas
( ) Otros…

4. Puntúa según la importancia: 

1. comprensión lectora,
2. producción e interacción escrita
3. producción e interacción oral
4. gramática,
5. comprensión auditiva,
6. vocabulario general,
7. vocabulario especifico de negocios,
8. temas culturales

5. Enumera algunas actividades que podrías desarrollar con tus estudiantes.

Uso de imágenes para actividades de prelectura, lectura y postlectura;
Producción de textos relacionados con el área de su ocupación laboral;
Producción de diálogos relacionados con sus actividades de negocios;
Utilización de verbos, pronombres, artículos etc.;
Utilización de canciones en español;
El uso de léxicos de la lengua española que ellos desconocen en las clases;
Las principales expresiones utilizadas en los negocios;
Conocer la cultura de los países donde van hacer negocios.

LOS CONTENIDOS: ¿DETERMINADOS POR LOS ALUMNOS?

       Elabore un plan con los bloques de contenidos (funcionales, gramaticales, léxicos y socioculturales).

CONTENIDOS:



FUNCIONALES

  • Preguntar por una persona
  • Preguntar por objetos de la casa

GRAMATICALES
  •  Presencia y ausencia del artículo

LÉXICOS
  • Cuarto
  • Baño
  • Cocina
  • Sala
SOCIOCULTURALES
  • Socioculturales
  • Cómo reconocer la vivienda
  • Etc.

EL AUTOR DE LA PROGRAMACION

  • Para usted, ¿quién es la persona más adecuada para elaborar una programación?

      El profesor del centro donde se va a enseñar el curso orientado por un especialista.

NUESTRO MODELO DE PROGRAMACIÓN: OBJETIVOS

  • Hacer la selección de objetivos para trabajadores informales que van a trabajar en Panamá
Características de los alumnos
25-30 años
Universitarios
3º año de Administración de Empresas

Necesidades de los alumnos
 Prepararse para trabajar y poner en práctica los contenidos estudiados en clase a respecto de Administración de Empresas en una gran estatal petrolífera, utilizando el español en sus negociaciones.

Variables externas
País: Panamá
Ciudad: Panamá
Centro: Panamá Petrolífera
Curso: Específico
Duración: 2 meses
Nº de horas: 150
Nº de alumnos: 10

LA PROGRAMACIÓN DE LA TEORÍA A LA PRÁCTICA:

Basado en los trabajos presentados posteriormente hasta ahora, ¿cual es su concepto de programación?

La Programación constituye un instrumento de gran importancia para el profesorado, por cuanto establece el qué y el cómo de la enseñanza, aportando una homogeneidad a los diferentes cursos que respondan a ella, así como la continuidad necesaria entre niveles. 

Es una guía para los profesores que permite que éstos puedan tener claro cuáles son los objetivos y los contenidos, y pueden decidir las actividades que van a desarrollar durante su curso. 

También se puede decir que es un proceso de acumulación de conocimientos generales de las gramática, su estructura y de las reglas.

COMPONENTES DE LA PROGRAMACIÓN

Mi concepción sobre objetivos, contenidos y actividades.

  • OBJETIVOS - En general, no hay una cuestión calurosa sobre la necesidad de definir determinados objetivos. Lo que surge son algunas interrogaciones sobre lo que va a definir los objetivos, se son de aprendizaje o de comunicación, generales o específicos entre otras indagaciones.

  • CONTENIDOS - En un sentido amplio y genérico, son admitidos por todos profes, pero la especificación de los contenidos es uno de los más discutidos. Algunos estudiosos afirman que en la programación comunicativa no puede especificarse, pues éstos han de ser establecidos por los propios estudiantes y su selección sólo dependerá de las actividades elegidas también por los propios estudiantes.

  • ACTIVIDADES- Las actividades van desde las más estructurales hasta las más comunicativas, desde meros ejercicios formales hasta las más amplias actividades o tareas de comunicación. Es bien cierto que, las actividades deben estar presentes en las evaluaciones, que son entendidas como un constituyente del proceso de enseñanza-aprendizaje. Demostrando con eso una auténtica evaluación continua.

ANALISIS DE LAS VARIABLES

Elabore una encuesta en que se pueda identificar las características subjetivas del estudiante, así como las necesidades objetivas (orientadas al producto), comunicativas y de aprendizaje.
Al inicio de esta unidad, le rogamos que conteste la siguiente encuesta, rellenando los espacios vas a facilitar las clases de tu profesor.

ENCUESTA
Datos Personales
Nombre:_______________________________________
Edad: _________________________________________
Profesión:______________________________________
Nacionalidad: __________________________________
Lugar de residencia: _____________________________
Lengua 1: _____________________________________


ENCUESTA
1. ¿Para qué situaciones comunicativas y tareas desea aprender español?

( ) Hablar en situaciones formales.
( ) Entender la radio y la televisión.
( ) Rellenar impresos.
( ) Entender a hablantes nativos.
( ) Leer periódicos.
( ) Comprender el modo de vida del país.
( ) Escribir cartas.
( ) Hablar con amigos y vecinos.

2. ¿Qué destreza considera más importante?

( ) Hablar ( ) Escuchar
( ) Leer ( ) Escribir

ENCUESTA
1.Te gusta aprender español:

( ) leyendo ( ) escribiendo ( ) escuchando y hablando
( ) Otros ( ) ¿qué te gusta más? ____________________

2. Te gusta:

( ) estudiar gramática ( )aprender palabras nuevas
( ) practicar sonidos y pronunciarlos
( ) ¿Qué te gusta más? ________________________

3. Te gusta aprender español con:

( ) casetes ( ) juegos ( ) hablando con nativos
( ) estudiando libros españoles
( ) viendo la televisión
( ) ¿Qué es lo más importante para ti? _________________

1.Para ti, ¿cuál es el mejor formato o esquema para una programación?

R: La programación comunicativa en el formato de “estructuras y funciones”, pues las funciones y nociones pueden combinarse de acuerdo con las necesidades de los alumnos.

1.Para ti, ¿la mejor programación es sintética o analítica? Justifíquelo.

R: Programación analítica - Porque se puede buscar un tema que sea común a todos y trabájalo de una forma general y más tarde trabajando gradualmente las particularidades de la lingüística más detalladamente.

2.Consideras que tu programación, desde las necesidades de tus estudiantes está basada en:

a)( ) Un corpus organizado de conocimiento
b)( ) Competencias especificas
c)( ) Actividades sociales, y en la resolución de problemas
d)( ) Procesos cognitivos o de aprendizaje
e)( ) Sentimientos y actividades
f)( X )Las necesidades y intereses del estudiante

1.Conceptúe:

  • Programa: es la matriz curricular que abarca todo el conjunto de contenidos que son repasados por el órgano mayor que organiza y dicta lo que a ser desarrollado por los profesores y esta matriz no puede sufrir alteraciones.
  • Programación: es la manera cómo va a ser desarrollado el programa en el aula, la programación permite adaptaciones y realidades de cada región. Sin huir del objetivo y de la rotación de contenidos del programa.

1.Exprese su opinión sobre programación:

  • Es un buen instrumento de trabajo
  • Es muy clara para el Prof.
  • Es muy claro para los alumnos
  • Es útil para el Prof.
  • Es útil para los alumnos
  • Es una buena gira de trabajo para el Prof.

Ojo: En líneas generales la “programación” es como una guía para los profesores, lo que permite a estos tener con clareza cuáles son los objetivos y cuales los contenidos, y que también pueden decidir cuáles son las actividades que serán desarrolladas durante el curso.

Pondremos decir también que “programación” es un proceso de acumulación de conocimientos generales de la gramática, su estructura y sus reglas.

2.¿A qué tipo de programación corresponde la tuya? Justifíquelo.

( ) Formal
( ) Funcional
(x) Por tareas
( ) Foco variable
(x) Comunicativa
( ) Estructuras y funciones
( ) Centrada en el alumno
( ) Centrada en el proceso
( ) Centrada en el producto
( ) Nociofuncional

R: Este tipo de programación deja abierto el camino para que el aprendiente pueda dar sugerencias sobre cómo quiere aprender, donde están sus mayores dificultades.

Con eso Breen (1990) quiere que hay una negociación, que es entendido como un punto de encuentro entre las necesidades de los alumnos y el Prof. A partir de eso, busca realizar nuevas tareas, nuevos conocimientos mediante la capacidad de los estudiantes.

3.Explique cada una de esas programaciones:

  • Formal - marca o define lo que hay que enseñar, comprende unidades de competencia lingüística que se manifiestan en frases habladas y escritas, pero no se refiere al cómo se enseña ni tampoco se preocupa de cómo y que se aprende
  • Funcional - Se basa en el uso de la lengua, o sea, implica que el lenguaje se concibe como unidades de actuación comunicativa.
  • Nociofuncionales - Se basa en la función de “pedir y dar información”. 
  • Estructuras y Funciones - Se encadenan las funciones y nociones, pueden ser más: funcionales, nocionales, estructurales o combinarse de acuerdo con las necesidades de los estudiantes. 
  • Foco variable - Se basa en los distintos aspectos de la comunicación y varía de acuerdo con el grado de progresión o nivel de conocimiento del estudiante.
  • Centrada en el producto - Se centra en el conocimiento y en las destrezas que el alumno domina como resultado de la instrucción, a partir de una estratégica sintética (la lengua es enseñada separadamente, paso a paso).
  • Centrada en el proceso - Se centra en el proceso en el que se adquieren el conocimiento y las destrezas, a partir de una estratégica analítica (la lengua es presentada en forma de unidades textuales más amplias).
  • Centrada en el alumno - Ofrece al estudiante una batería de tareas, sin secuencia, para que el estudiante decida, cuál quiere hacer cuál no, bien como también decide cuál será el orden de las mismas
  • Tareas - Se basa en el proceso de aprendizaje individual, hay un conceptivo de acuerdo entre alumno (sus dificultades y necesidades) y el Prof. (desarrollo de una programación basada en tareas).
  • Comunicativa - En este modelo el estudiante decide los contenidos, la progresión, los temas, así como el trabajo sobre las destrezas.

4.Justifique de forma breve, pero muy clara, lo que considera usted que su programación responde al tipo o a los tipos que ha señalado en la actividad 3:

R: Elijo la programación por tareas y las comunicativas, por que los dos tienen semejanza en su forma de conducir las clases, o sea, el aprendiente elije lo que quiere estudiar, basado en las dificultades de ellos. Con eso el Prof. Adecua su planeamiento para que las clases sean más harmoniosas posibles.

Preguntas:

1.¿Qué es la lengua?

R: Es el marco de un pueblo, es su característica principal, su identidad, es el rasgo principal que va caracterizar la existencia y cultura de un pueblo.

La lengua puede ser clasificada como:
  • Gramática / léxico
  • Gramática / léxico / funciones / cotidiano

2.¿Cómo se aprende?

R: Se aprende a través del contacto con personas no nativas que están enseñando a aprendientes y a través del contacto directo con los propios nativos hablantes de la lengua.

Cada uno posee una manera propia de aprender, se puede relacionar con las teorías de aprendizaje. Uno aprende por medio de la teoría conductista (estímulo - respuesta) teoría ambientalista.

Puede se aprender la lengua de varias formas, como por ejemplo:

  • Memorización de elementos
  • Exposición de la lengua en el contexto

3.¿Cómo se enseña?

R: A partir del primero contacto con los estudiantes, el Prof. de ELE conoce la realidad y las necesidades básicas en relación a la lengua extranjera. Después va a buscarse y elegir materiales que abarque estas necesidades y se puede obtener ventajas en el proceso de enseñanza, siempre haciendo embasamiento teórico de sus clases.

El Prof. debe adecuar su metodología a la necesidad de sus alumnos, puede utilizarse de los métodos y enfoques, siendo que a partir de ellos trabajar con herramientas / actividades para tornar su clase efectiva.

4.¿Qué tipo de programación crees que es más productiva? Justifíquelo.

( ) Tradicional               (X) Comunicativa o funcional

Porque en este tipo de programación hay un contacto más cercas entre el profesor y el alumno, donde el estudiante decide los contenidos, la progresión, los temas.
Es un modelo de programación que está totalmente abierto a la negociación con los estudiantes y el plan de enseñanzas se va haciendo día a día, tanto en lo que se refiere a contenidos como a estrategias de aprendizaje.

Para un futuro curso de negocios:

1-¿Qué pasa cuando analizamos el perfil de nuestros estudiantes?

R: Pasamos a conocer mejor cada uno de ellos y así podemos trabajar los contenidos de forma que vaya nivelar la clase.
Para profundizar el análisis del perfil de los estudiantes, hemos que utilizar de algunos medios para trázalo así como una encuesta o mismo una investigación. Tras los resultados obtenidos del análisis del perfil de los estudiantes, podremos adaptar el plan del curso previamente hecho a la realidad del grupo.

2-El requisito lingüístico, ¿qué nivel debe tener el alumno?

R: Considerando el hecho de ser un curso instrumental donde los alumnos no son obligados a salir hablando, pero que sepa algo que le ayude a identificar la lengua, leer y comprender por lo menos, dentro del lenguaje del trabajo.
Por ello el nivel básico, pues facilita el proceso enseñanza-aprendizaje, todavía se, en un curso de español instrumental direccionado al mundo del negocio, hay estudiantes que nunca estudiaron español no es problema, pues lo que va aprender, es lo que ya sabe en su lengua materna.

3-Diseñar una encuesta para saber el deseo de los estudiantes en relación a la asignatura.

Respuesta:

¿Cuáles vuestras perspectivas en relación al curso?
¿Qué saben de la lengua española?
¿Qué piensan del español instrumental?
¿Qué piensan ser más interesante para el curso: la comunicación, los contenidos léxicos o gramaticales
De acuerdo con lo que están estudiando, ¿crees que al final del curso tendrás éxito en su negocio en relación al requisito lingüístico?

4-Puntúa según la importancia de los contenidos:

(8) gramática
(3) producción e interacción oral
(4) producción e interacción escrita
(6) comprensión auditiva
(5) comprensión lectora
(1) vocabulario general
(2) vocabulario especifico de negocios
(7) temas culturales

5-¿Qué tipo de actividades que se puede trabajar en un curso de español para los negocios.

R: Creo que puedes apuntar algo para ellos y dentro de eso, pedir sugerencia de que les gustaría trabajar. Ej.: se les gusta viajar, ellos pueden decir lo que quieren explorar dentro del turismo o viajes.

Las actividades pueden ser de:
  • Muestras de lengua(diálogos);
  • Dramatización;
  • Ejercicios con preguntas dirigidas;
  • Canciones;
  • Lecturas de temas culturales;
  • Juegos de rol (cada persona tiene en papel definido).

¿Qué hacer en las clases en la cual un estudiante no vio los mismos asuntos que los demás?

Primeramente el profesor deberá tomar, es reunirse con el equipo gesto para reformular la grade curricular adaptándola a las reales necesidades de los estudiantes. Después, en el primer día de clase el profesor hablara con sus estudiantes a respecto de las dificultades que tuvieron en las series anteriores en la lengua española y hasta se estudiaron esta lengua en las series anteriores. 

De ahí, el profesor debe hacer un reparo de los contenidos indicados por sus estudiantes y solo entonces empezar el contenido de la serie propuesta.

Para sanar las dificultades que persistieren en algunos estudiantes, el profesor usará el enfoque comunicativo con base para involucrar los estudiantes en actividades que les impulsionan a desarrollar sus destrezas comunicativas, y de facto eso se da en trabajos de grupo, sin olvidarse de hacer los trabajos individuales para verificar se hubo una mejora en el aprendizaje de estos estudiantes, individualmente.

Los 12 personales abajo poseen cualidades y defectos. Se fuera tú un Prof. de español, entre ellos, elije 6 personas y justifique tu elección:

El alumno nº:

1-Violinista – 40 años – narcótico viciado
2-Abogado – 25 años
3-La mujer del abogado – 24 años – acaba de salir del manicomio – ellos prefieren quedarse juntos.
4-Un sacerdote/un cura – 75 años
5-Una prostituta – 34 años
6-Ateo – 20 años – autor de varios asesinatos
7-Una estudiante universitaria – hizo voto de castidad
8-Un físico – 28 años – sólo anda armado
9-Un religioso fanático – 21 años
10-Una niña – 12 años – bajo QI
11-Un homosexual – 47 años
12-Un débil – 32 años – sufre de ataques epilépticos

Respuesta: 

Nº 2- porque tiene una buena edad para el aprendizaje.
Nº 3- porque se salió del manicomio es que ya está buena y por lo menos su enfermedad está controlada y también porque prefiere estudiar junto a su esposo.
Nº 4- porque aunque tenga 75 años, es un cura y para tanto a estudiando muchísimo, incluso la lengua latina, por eso probablemente tendrá facilidad con español.
Nº 5- porque prostituta es solo una profesión y se puede cambiarlo o no.
Nº 7- porque por ser universitaria está en constante aprendizaje.
Nº 11- porque es alguien como las demás.

ESPAÑOL INSTRUMENTAL

Toda actividad que pretenda culminarse con éxito necesita planificarse. Toda tarea o conjunto de tareas necesita un plan, un proyecto, para evitar la improvisación, para anticiparse a los imprevistos, para afrontar el cotidiano con el menor nivel de estrés posible.
Más tarde, la experiencia y la confrontación con la realidad nos permitirán innovar y dejar espacios y tiempos para el toque personal, pero la garantía de los resultados la ponen básicamente el tener en cuenta con tiempo las grandes cuestiones: qué, cómo y cuándo.
Como docentes necesitamos, como cualquier otro profesional, planificar nuestra actividad. Esta planificación resulta imprescindible, por un lado, para cumplir con lo estipulado por instancias superiores y contextualizarlo en nuestro entorno, y, por otro, para alejarse del intuicionismo y del activismo.
Qué es una programación, cuáles sus componentes y cómo sería, una buena forma para su elaboración, son los objetivos de esto informe. Empezaré por aclarar los conceptos. Las diferentes definiciones de programación responden a distintas concepciones de la enseñanza y sus procesos. Por ello, se dice que una programación didáctica puede ser:

Una guía de las experiencias que debe tener el alumnado
La especificación de intenciones educativas
Una definición de contenidos
Un plan de actividades
La descripción de tareas y destrezas
El programa de contenidos

Pero en definitiva ¿qué es una programación? ¿Qué es programar?
Programar es decidir. Programar es responsabilizarnos de la parcela que nos corresponde del proceso educativo. Si quisiéramos aproximarnos a una definición lo más completa y realista posible diremos que una programación es un conjunto de decisiones adoptadas por el profesorado de una especialidad en un centro educativo, al respecto de una materia o área y del nivel en el que se imparte, todo ello en el marco del proceso global de enseñanza-aprendizaje.

Se trata de DECIDIR y EXPLICITAR:
Qué – Cuándo - Cómo ENSEÑAR
Qué – Cuándo -Cómo EVALUAR

Utilizando la concepción de la enseñanza- aprendizaje para clases de lengua extranjera de Nunan (1988) existe dos tipos de programaciones:

a)Centrada en el producto: se centra en el conocimiento y en las destrezas que el alumno domina como resultado de la instrucción;
b)Centrada en el proceso: se centra en el proceso en el que adquieren el conocimiento y las destrezas. El estudiante participa de la reelaboración de la programación, manifestando sus necesidades para la adaptación de la programación.

De esta manera, y a grandes rasgos, se establecen dos grandes líneas:
Programaciones centradas en el producto
Las Programaciones gramaticales y las nociofuncionales:

Programaciones centradas en el proceso
La programación por tareas y las procesuales o negociadas:

Vale decir que cuando mencionamos “producto”, nos referimos al grado de conocimiento de la lengua, éxito en la comunicación, grado de competencia lingüística etc. Con “proceso” nos referimos, sin duda, al proceso de aprendizaje.

Análisis del aprendiente y sus necesidades

Para hacer la programación de la enseñanza de lenguas extranjeras, tendremos que estudiar y especificar todos los factores que inciden directamente en las necesidades del estudiante como: centro educativo que imparte el curso, edad de los alumnos, sus perspectivas sobre el uso de la lengua que está aprendiendo, lengua materna, país que aprende la LE, sistema educativo etc.

Variables del alumno:
- Características (objetivas, subjetivas y psicológicas)
- Necesidades (percibidas y sentidas, comunicación y aprendizaje)

Variables externas del alumno:
Institucionales (país, lengua, cultura, tipo de curso, sistema educativo, etc.)
Del profesorado ( preparación y grado de dominio de la lengua y de la cultura extranjera)

El profesorado y el alumno como artífice de su planificación

Frente a un profesorado “aplicador”, esto es, que se limita a aplicar los planes y programas elaborados externamente, los nuevos tiempos exigen un profesional protagonista del proceso.
Se define a este profesorado como artífice de su planificación. A continuación establecemos un cuadro comparativo que describen ambos modelos para clarificar el perfil del profesorado que planifica y se anticipa al proceso previendo las dificultades.

Modelos de Actuación Docente

El perfil del profesorado planificador

Le interesa responder a la diversidad del alumnado y de situaciones toma decisiones y diseña su práctica en el marco del currículum abierto y flexible;
Su función es analizar la realidad, formular hipótesis, planificar y evaluar para orientar el proceso;
Debe actuar crítica y reflexivamente y contrastar con los demás;
Está en continua interacción con el alumnado y con la realidad;
Necesita trabajar en equipo.

El perfil del profesorado aplacador de planes

Homogeniza y diseña para un alumnado tipo;
Se mueve en currículos cerrados y diseños terminados;
Su función es aplicar los programas y evaluar su eficacia;
Debe aprender a enseñar lo establecido;
Deben reproducir con exactitud el modelo de enseñanza que le han propuesto;
No necesita interactuar con sus compañeros/as ni con el contexto

El autor y los componentes de la programación

La programación didáctica es elaborada por un departamento mediante sesiones de trabajo en equipo de sus miembros. Pero la situación ideal es que cada profesor, en colaboración con sus compañeros de departamento y orientado por un especialista- si fuera posible- elabore su propia programación, de forma que las programaciones de todo el departamento partan del mismo modelo, tengan una misma concepción del proceso de enseñanza aprendizaje.
Para elaborar su propia programación, los profesores se van apoyar en el diseño curricular, en el caso en que dispongan de él, pero tendrán que reflexionar para concretarlo y adaptarlo a su realidad docente y también pueden servirse de otras programaciones de distintos manuales propios o ajenos de su realidad.

Para nosotros los componentes imprescindibles de la programación son:
Objetivos
Contenidos
Actividades

Objetivos

Toda programación, en la medida que implica intencionalidad requiere establecer objetivos. Estos objetivos, como el resto de los elementos de la programación, resultan de la concreción de aquellos otros de instancias superiores: los del área y los de la etapa. Para ayudar a la comprensión y fundamentar nuestras decisiones, así como para garantizar la coherencia, tendremos que explicitar el trabajo previo de concreción.
El trabajo con los objetivos didácticos se deduce bien, de la simple referencia a los objetivos de etapa y de área y tendremos que mencionarlos en ese sentido bien porque ha habido un esfuerzo de adaptación de los mencionados objetivos a nuestro contexto.
Por nuestra parte, y casi como término medio, nos parece interesante, para lo que nos ocupa, manejar bloques de capacidades a modo de aprendizajes básicos que englobarían los objetivos de la etapa con el fin de facilitar su manejo y su consecución a través de los objetivos de materia o de área. Como ejemplo seleccionamos una amuestra de escuela de idiomas, donde se agrupan los objetivos y establece 4 bloques de capacidades:

Capacidades
Objetivos de la escuela X
1. Comprensión y expresión de lenguajes
a) Comprender y producir mensajes…
b) Interpretar y producir con propiedad…
2.Tratamiento de la información y resolución de problemas
c) Obtener y seleccionar información…
d) Elabora estrategias de identificación…
3. Análisis, conocimiento y valoración de la realidad cultural, social y natural
g) Analizar los mecanismos y valores que rigen el funcionamiento de las sociedades…
h) Conocer las creencias, actitudes y valores básicos de nuestra tradición…
i) Analizar los mecanismos básicos que
rigen el funcionamiento del medio físico
j) Conocer y valorar el desarrollo científico…
k) Conocer y apreciar el patrimonio cultural…
4. Hábitos personales y relaciones con los demás
e) Formarse una imagen ajustada de sí mismo…
f) Relacionarse con otras personas…
l) Conocer y comprender los aspectos básicos del funcionamiento del propio cuerpo…

Establecido los marcos, tendremos que centrarnos en el concepto de objetivo para ajustarnos a lo que serían los objetivos de nuestra programación. Es importante establecer algunas consideraciones previas:

La naturaleza de estos objetivos dependerá del enfoque que lo oriente;
A lo largo de todo el proceso educativo van de lo general a lo particular y se pasa de grandes intenciones a metas didácticas;
Los objetivos de etapa y de área están más cerca de los principios y fundamentos filosóficos mientras que los didácticos o de aula están más orientados por los fundamentos psicológicos y pedagógicos;

Con lo cual podremos definir los objetivos de la programación como aquellas metas didácticas particulares orientadas por las características psicológicas y pedagógicas de los individuos a los que se dirige. Estos objetivos cumplen tres misiones fundamentales:

Son un medio para alcanzar otros objetivos de rango superior;
Sirven de guía a los contenidos y actividades de aprendizaje;
Proporcionan criterios para el control de las actividades;

A modo de recomendación podemos sugerir algunos criterios de redacción:
Se debe tender a la claridad en el planteamiento evitando una redacción oscura o ambigua;
Se redactan con el verbo en infinitivo;
Se debe especificar el ámbito al que pertenecen: Conceptos, procedimientos y actitudes;
Debe aludir al tipo o tipos de capacidad que se espera en relación con los objetivos;
Un elemento fundamental sería su flexibilidad para adaptarlos a los aspectos individuales del aprendizaje;

Por su contenido se debería disponer de objetivos que pudieran abordar todos los ámbitos de capacidades que serían los siguientes:

De elaboración intelectual: Adquisición de conocimientos y habilidades
Metodología de trabajo: Aplicación de conocimiento y habilidades
Promoción de actitudes

Ejemplos:
Interpretar científicamente los principales fenómenos naturales, así como sus posibles aplicaciones tecnológicas, utilizando las leyes y conceptos de las Ciencias de la Naturaleza (Física y Química)
Conocer la riqueza expresiva de los movimientos y de cualquier manifestación cultural basada en lo motriz. Emplear, adaptar, variar, componer e improvisar patrones, habilidades y destrezas expresivas del gesto y del movimiento como medio de comunicación y expresión creativa (Educación Física)
Redactar textos necesarios para la vida de un adolescente y de acercamiento a la vida adulta: cartas, instancias, anuncios, actas, currículos, según las normas convencionales (Lengua y Literatura)
Incorporar al lenguaje y formas habituales de argumentación, las distintas formas de expresión matemática (numérica, algebraica, de funciones, geométrica…) (Matemáticas)

Contenidos

Respondemos en este apartado al qué y al cuándo enseñar, el cómo lo veremos en el apartado siguiente. La respuesta a estas preguntas lleva consigo un tratamiento de los contenidos. El manejo de los contenidos, dependiendo de la flexibilidad y la apertura de los diseños curriculares en las áreas comprende las tareas siguientes:
Selección: Nos referimos a la elección, en la medida que nos permita el currículum prescriptivo, de aquellos contenidos más relevantes en nuestro contexto. En esta medida también se puede optar por desglosar el bloque temático en unidades más pequeñas seleccionando el número, la amplitud, la diversidad y la densidad de los contenidos de cada unidad.
Secuenciación: Se refiere a la formulación de los contenidos en función de la complejidad, profundidad, significado y/o cualquier otro criterio que incida en el momento en que esos contenidos deban ser impartidos
Organización: Se refiere a la relación entre los contenidos, la priorización o jerarquización en la red de conceptos, así como a la presentación de los mismos
Debemos establecer los criterios por los que seleccionar, secuenciar y organizar los contenidos. Los más importantes, sin que la relación suponga ningún tipo de jerarquización o priorización, son los siguientes:

Conocimientos previos;
Entorno natural y social;
Nivel del alumnado;
Estructura lógica de la disciplina;
Necesidades cognoscitivas del alumnado;
Que formen parte de una estructura organizada;

Relevantes y funcionales;
Recursos con los que se cuenta;
Intereses del alumnado;
Proceso de evolución de las ideas científicas;

Estos criterios responden a los siguientes principios:
VALIDEZ: Sirven para alcanzar los objetivos propuestos
SIGNIFICACIÓN: Incluyen contenidos que conciernen a la realidad
ADECUACIÓN: Se adaptan a la competencia cognitiva del alumnado
INTERDISCIPLINARIEDAD: Se integran en una relación fluida con otras disciplinas.
GLOBALIZACIÓN: Superan una visión parcial de la realidad.


Metodología, Recursos y Actividades

La elección del método, como la de los recursos y las actividades es el momento de mayor autonomía del profesorado. Así mismo, la importancia de la metodología reside en ser el vehículo de los contenidos y uno de los instrumentos imprescindibles para la atención a las necesidades educativas específicas del alumnado.
La metodología responde a la pregunta de cómo enseñar y el cómo, en éste como en muchos casos, condiciona de manera decisiva el qué. Las coyunturas actuales parecen requerir una metodología participativa y activa que, partiendo de las ideas o conocimientos previos, potencie la autonomía del alumnado en su aprendizaje. En esa línea, son muchos los factores que habría que tener en cuenta más allá de juicios totalitarios o posiciones ingenuas. En este apartado se ofrecen claves para conocer y optar.

Empezaremos por dar cuatro ideas para entender qué es un método:
Es un camino para conseguir los objetivos
Es lo que posibilita el orden, la unión y la coherencia en la dinámica de los hechos
Permite la asimilación de los contenidos
Motiva y despierta el interés por el tema

En general y de forma intuitiva se utilizan varias metodologías indistintamente pero podríamos mencionar algunos factores que deberían tenerse en cuenta para la elección de la opción metodológica más adecuada:
Características del alumnado
Naturaleza del contenidos de las áreas
Estructura y secuencia de la materia
Habilidades del profesorado
Organización de espacios, tiempos y recursos

Las programaciones, como organización de contenidos más en boga en los últimos tiempos, pueden, y se podría decir que deben, combinar distintos métodos teniendo en cuenta los factores expuestos.
En cualquier caso es importante observar que el método no es neutro. El método es en sí un contenido educativo, es en sí mismo también educativo, sobretodo en la promoción de actitudes y hábitos de trabajo. Por otro lado habría que evitar pronunciar juicios maximalistas del estilo de “nunca se debe utilizar clases magistrales con alumnado del primer ciclo de la escuela…” o “siempre es preferible elaborar materiales propios y no utilizar el libro de texto” Se debe alertar, así mismo, sobre posiciones ingenuas, como las que proclaman las máximas bondades para las dinámicas de grupo sin tener en cuenta las capacidades del profesorado para conducirlas.
Pero son las actividades y los recursos quienes nos van a dar la verdadera medida del método elegido. Las actividades delatan nuestras verdaderas intenciones por mucho que programemos o defendamos una u otra opción metodológica.

Los recursos son otro elemento muy importante dentro de la opción metodológica.
Podemos contar con los recursos:
Del entorno: naturales, culturales, del patrimonio histórico, etc.
De las administraciones, tanto humanos (Programas educativos, CEPs,
monitores/as, asesores/as, etc.) como materiales (guión de actividades…)
Que proceden de materiales curriculares elaborados
Materiales de elaboración propia

En la programación se ha de relatar la batería de recursos disponibles, aquellos que priorizaremos para nuestra actuación, teniendo en cuenta que su pertinencia está condicionada por las potencialidades del medio, las estructuras cognitivas del alumnado y la coherencia con el resto de la programación.

Criterios e Instrumentos de Evaluación

Definimos la evaluación como el conjunto de actividades programadas para recoger información sobre la que profesorado y alumnado reflexionan y toman decisiones para mejorar sus estrategias de enseñanza y aprendizaje.
Los elementos de la evaluación que es necesario determinar en la programación didáctica son los siguientes:

¿Para qué evaluar?
¿Qué evaluar?
¿Cómo evaluar?
¿Cuándo evaluar?
Criterios e instrumentos de evaluación
Criterios de calificación

La evaluación tiene tres momentos para que efectivamente sea una evaluación continua y reguladora:

LA EVALUACIÓN
Predictiva o Inicial
(ANTES)
Formativa
(DURANTE)
Sumativa
(DESPUÉS)
Sirve de diagnóstico para:
Objetivos:
Objetivos:



Adecuar la planificación
Comprender el funcionamiento cognitivo frente a las tareas.
Establecer balances fiables de los resultados
Toma de conciencia del
alumnado de su punto de partida
Adaptar el proceso a los progresos y dificultades
Comprobar si se han adquirido las capacidades previstas para continuar posteriores aprendizajes

Permitir la regulación


La cualidad del criterio nos permite disponer de indicadores del grado de desarrollo de las capacidades expresadas como objetivos a alcanzar. Estos indicadores, que venimos denominado criterios, además:
Responden a qué evaluar;
Dan información sobre contenidos y el grado mínimo en que se deben adquirir;
Recogen los aprendizajes básicos;
Orientan la elaboración de las tareas;
Dan pistas para elaborar actividades de evaluación;

Este último aspecto de los criterios de evaluación necesita de los instrumentos de evaluación para realizar su misión de recogida fidedigna de información sobre el proceso. Algunos de esos instrumentos son:

Observación directa del trabajo en clase
Diario de clase
Pruebas objetivas
Cuestionarios
Cuadernos de clase o de campo
Informes
Trabajos
Exposición de trabajos
Autoevaluación

Atención a la diversidad y necesidades educativas específicas

Las diferencias entre los seres humanos son una riqueza o, cuando menos, es una característica de los mismos. Resulta un hecho objetivo que somos distintos y la diversidad afecta a los centros:
Directrices pedagógicas
Organización
Integración en el entorno
Cultura escolar
La diversidad también afecta al profesorado:
Personalidad
Formación
Expectativas
Concepción de la enseñanza
Y, como no podía ser de otra manera, también afecta al alumnado que resultaría, permítaseme el juego de palabras, el más afectado:
Momento evolutivo
Historia personal
Aprendizajes previos
Intereses y motivaciones
Estilos y ritmos de aprendizaje
Capacidades
A todas estas diferencias que forman parte del proceso, habría que añadir las étnicas, de género o socioculturales.
Para atender a tanta diversidad tenemos una concepción de la enseñanza donde la educación es un instrumento de promoción y desarrollo y no de clasificación y jerarquización.
Así se plantea la necesidad de hacer adaptaciones, en mayor o menor medida, en función de las peculiaridades de la necesidad educativa. De esta manera podemos recurrir a:
a. Adaptaciones de acceso: Modificaciones en los materiales, recursos, espacios y sistemas de comunicación.
b. Adaptaciones poco significativas (También denominadas no significativas): Adecuaciones en los elementos no prescriptivos del currículo como la metodología, los procedimientos, los instrumentos de evaluación y la organización de los recursos personales.
c. Adaptaciones significativas: Afectan a los elementos prescriptivos del currículo como adecuación de objetivos, modificación o supresión de contenidos y criterios de evaluación. Tienen como referencia objetivos de un ciclo o etapa diferentes a la que se encuentra el alumno o la alumna.
d. Adaptaciones muy significativas: Implican la supresión de objetivos y contenidos de etapa y/o uso de recursos personales y materiales excepcionales. El alumnado que necesite este tipo de adaptaciones se escolarizará en las aulas enclaves o en centros específicos de educación especial.

A modo de conclusión

La oportunidad reside en reflexionar sobre aciertos y errores de los últimos 15 años y afrontar una etapa distinta en la que aspectos como la atención a la diversidad, la autonomía del profesorado o la programación de contenidos más allá de los conceptuales, parecen no tener vuelta atrás.
Este texto que se presenta es una propuesta en el marco del contexto general en el que nos encontramos.
Cada persona ha de concretar en su contexto y en su materia, con sus habilidades y sus recursos personales los distintos apartados.
Sería importante, a la hora de defender sus programaciones, por un lado no dejar nada de lo que propongamos sin explicar, por muy obvio que parezca y, por otro, intentar lograr la máxima coherencia tratando de sustentar cada apartado en los anteriores.

Referencias:

Programación de Curso de Lenguas Extranjeras – con especial referencia al español/LE – Fundación Antonio Nebrija

Ser y Estar con adjetivos de más de un significado

Síntesis

En los ejemplos abajo, se observan los cambios de significado que se producen, tanto por un curso metafórico como por acepciones distintas de las palabras que acompañan al verbo:

Ejemplo: 

Mi hermano es listo. (inteligente)
Mi hermano está listo ( preparado)

Tu tía es católica. (Prof. De religión católica)
Tu tía no está muy católica. ( en negativo: no se encuentra bien

Esa manzana es verde. (de color verde)
Esta manzana está verde. ( no está madura)

Jorge es ciego. (es invidente)
Jorge está ciego. ( no se da cuenta de la realidad)

María es negra. (de piel negra)
María está negra. ( enojadísima/harta)

Juan es vivo. (inteligente)
Juan está vivo. ( tiene vida)

Ese niño es malo. ( tiene maldad)
Ese niño está malo. ( enfermo)

Mi falda nueva es roja. ( de color rojo)
Alicia es roja. ( de izquierda)
Alicia está roja. (colorada de vergüenza)

En realidad, se trata de aceptar que son adjetivos que poseen más de una entrada léxica, es decir, que pueden ser bisémicos o polisémicos, aunque se trata de diferentes entradas léxicas.

Teorías que explican la alternancia

Síntesis

  • Distinción en términos de “cualidad”/”estado”.

“Ser + adjetivo (…) mediante ser se expresa una cualidad, una característica que diferencia al ser representado por el sustantivo de otros de su misma especie. Ejemplo:

a)Él es alegre.
b)María es rubia.
c)Mario es calvo.
d)Andrés es soltero.

Al calificar María como rubia o a Andrés como soltero se hace abstracción de toda posibilidad de alteración.
Aunque por ejemplo, está claro que toda persona soltera puede casarse en cualquier momento, esta variabilidad en relación con la característica de soltero no se tiene en cuenta al anunciar una frase con ser.
Con esta cópula se trata simplemente de precisar el estado civil del sujeto.

Estar + adjetivo indica estado, una característica que en un determinado espacio-temporal presenta el ser representado por el sustantivo. Todos los ejemplos expuestos en los que aparece estar (que son: Él es alegre, María es rubia, Mario es calvo, Andrés es soltero, etc.) hacen referencia a la variabilidad del sujeto respeto a la dimensión semántica conte3nida en el adjetivo” )Porroche, 1998; págs: 41-43).

  • Distinción en términos de norma individual/norma general
La distinción entre norma general y norma individual nos sirve también para explicar las diferencias entre ser joven y estar joven. Cuando decimos de una persona que es joven, la clasificamos de acuerdo con su edad y con el concepto que tenemos de persona joven y vieja.

La edad objetiva no se tiene en cuenta cuando el adjetivo joven se atribuye mediante estar. La frase estar muy joven para la edad que tiene se atribuye con el verbo estar no se considera la norma general sino la individual.

Una persona está joven si, teniendo en cuenta sus circunstancias personales, ofrece un aspecto mejor den lo que sería normal y esperable”. (Porroche, 1988; pág. 48).

  • Distinción en términos de Permanentes/No-permanente
Cuando pensamos la cualidad como cambio, alteración o mudanza , real o posible, que sobreviene al sujeto, usamos estar, decimos que un niño está alto cuando pensamos que ha crecido en relación con sus años o con nuestro recuerdo de su estatura anterior; decimos que una persona está vieja si, no teniendo edad para ello, presenta caracteres propios de la vejez, e aun teniendo edad, si estos caracteres seniles nos parecen muy acentuados, El salón estaba lujosísimo relaciona el adjetivo con una circunstancia determinada.

Si en los ejemplos anteriores, sustituyéramos estar por ser, veríamos la cualidad como no susceptible de mudanza.

Dicho en otros términos, la cualidad que predicamos con estar va inserta en una circunstancia de tipo, lugar, causa, acción, etc., mientras que con ser la sentimos como independiente de toda circunstancia de tipo, lugar, causa acción, et., mientras que con ser la sentimos como independiente de toda circunstancia (…)

Las circunstancias existen siempre en la realidad objetiva, pero pueden ser atendidas o desatendidas por el hablante: en el primer caso emplearemos estar; en segundo, ser. Por esto es imposible reducir a normas objetivas que prevean, sin residuo desde fuera del hablante, el uso de ser y estar.